Hace años hablábamos de si TRABAJAS PARA VIVIR o bien
VIVES PARA TRABAJAR.
Hacer lo que a uno le gusta, le llena… es muy importante como también es importante evitar los excesos, el estrés y la enfermedad.
Pues parece que vamos a tener que cambiar la pregunta: TRABAJAS PARA MORIR o TRABAJAS PARA VIVIR?
Quizá te parezca una exageración pero Jeffrey Pfeffer profesor de Stanford demuestra que el sistema de trabajo actual enferma e incluso termina con la vida de las personas.
Demuestra en su libro «Muriendo por un salario» que trabajamos largas horas, la exagerada carga de trabajo, la enorme responsabilidad en trabajos críticos, la tensión del propio trabajo, la inseguridad, los malos jefes, los malos ambientes laborales…. hacen que soportemos excesivo estrés mental, emocional, físico, social…que afecta a nuestra familia, a nuestra alimentación, a nuestro descanso, a nuestra salud y a nuestra vida.
El trabajo se ha vuelto inhumano. Las empresas no ejercen la responsabilidad que tienen con sus empleados. Demuestra que el 61% de los empleados considera que el estrés laboral los ha enfermado y que mata cada año a 120.000 norteamericanos. Es la 5ª causa de muerte en EEUU.
Los costos de salud son inmensos si vemos como se disparan bajas laborales, el absentismo, el bajo rendimiento, las rotaciones, el bajo sentido de pertenencia, las enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares y es un coste que ningún Gobierno, ni sociedad, ni empresa puede permitirse.
¿Quien ve la oportunidad?
Lo que está pendiente es que las empresas vean la oportunidad del tratar de forma ética y justa a sus profesionales y del beneficio que tiene para la propia organización (atraer talento, reducir absentismo, mejora del rendimiento, mayor compromiso) y la sociedad entera.
Empresas y personas debemos asumir nuestra responsabilidad en nuestra propia salud
Si quieres info sobre conceptos de empresa saludable
https://www.banpro.es/personas/empresa-saludable
Tomas Elorriaga