La gran dificultad no declarada en la innovación y cómo superarla

Después de tantos años ayudando a personas y empresas a mejorar su capacidad de innovar, comparto algo de lo que no se habla tanto y es clave en toda innovación.

Existe una gran dificultad en la innovación, sea personal o empresarial, que voy a tratar de describir desde 15 reflexiones breves.

Espero que tu mismo le pongas nombre a esa dificultad y te agradezco que me la envíes, si quieres claro. Gracias de antemano.

15 reflexiones para jugar con ellas:

1. Miramos al pasado. Muchas personas, organizaciones y culturas miran al pasado, sobre todo si fue glorioso. Es lo que pasa en Grecia y en muchas organizaciones y personas que tuvieron mucho éxito.

2. Solo vemos pasado. En un viaje a Japón que fui con mi padre a ver las mejores empresas, vi un proceso industrial muy novedoso, teníamos vídeos con los detalles y se lo mostré a un empresario del sector de aquí. Estaba convencido que le iba a encantar, era como un viaje al futuro. Pero lo despreció; eso sí, justificando con muchas razones bien fundamentadas desde su perspectiva. Pero me hizo un regalo, me enseñó que algunas personas miramos al presente y no entendemos lo que vemos o lo prejuzgamos, como le pasó también a Ford cuando visitó Toyota con sus esquemas mentales del pasado.

3. Los éxitos del pasado son una trampa para el éxito presente y el futuro. Tendemos a repetir lo que resultó aún cuando la situación sea totalmente nueva. Acabamos fotocopiando el pasado en una realidad que es muy diferente. Y claro, no resulta.

4.Solo podemos gestionar el presente, este momento. Hay que ser un antropólogo o etnólogo del ahora, es necesario observar desde una mente abierta, fresca.

5.El Presente contiene también el Futuro, que va emergiendo en pequeño, en diferentes lugares y en pequeños detalles. El futuro se manifiesta en un montón de ámbitos… sólo hay que cambiar la manera de observar. Cuando cambiamos la manera de observar, la realidad entera cambia.

6.Usamos nuestros esquemas y paradigmas del pasado para tratar de comprender el presente… y el futuro. Nosotros miramos y a veces no vemos. No es que no esté frente a nosotros la nueva realidad, que está, sino que no la vemos. No la vemos porque nuestra mente está empachada de pasado. Einstein ya dijo que no podemos resolver problemas desde el mismo nivel de conciencia. Esto nos lleva a que antes de ver oportunidades o soluciones debemos revisar la forma en la que miramos al mundo, hay que hacer un recorrido interior.

7.Tememos el futuro y lo desconocido porque lo filtramos y lo rellenamos con esquemas del pasado y emociones. Nuestra mente automáticamente, sin pedir permiso, mira hacia el futuro y como no está cómoda mirando el vacío, lo llena de pasado. El miedo no está fuera sino dentro de nosotros. No aprendemos nada si miramos al presente o al futuro desde el pasado. Nos resistimos en vez de abrirnos, nos frenamos en vez de avanzar.

8.Nosotros llenamos lo desconocido con lo conocido. Nos cuesta abrirnos a la incertidumbre, a lo nuevo, a lo que no controlamos… y lo llenamos con cosas conocidas, que solo pueden venir del pasado. Encima llenamos lo desconocido con lo más negativo, llenamos el futuro esperanzador de pasado temeroso. Resultado: parálisis.

9.Para crear futuro primero debemos parar, reflexionar sobre nuestro paradigma y recordarnos que nos debemos cambiar a nosotros mismos primero. Por cierto, podemos renunciar al control o mejor dicho a la necesidad de creer que lo tenemos todo controlado. Control de lo incontrolable? Para que? Quien es el que quiere tener el control?

10.Nos acerca mas a la nueva realidad la emoción de la esperanza que la razón y la lógica. El futuro va a ser todo menos lógico y racional. Con suerte explicaremos el futuro mucho después de que ocurra. Renuncia a pensar con la lógica del pasado, acepta sin juicio, con la curiosidad y el corazón abierto… en conexión con el todo, se capta mejor lo emergente. Mente, corazón y voluntad abierta  como dice Otto Scharmer.

11.No existen ni la adversidad ni los problemas. Son situaciones en la que debe innovar en ti primero. Estas circunstancias llamadas «problemas» nos indican que algo debe cambiar dentro de mi/nosotros. No existe eso que llamamos error o fracaso.

12.Abracemos lo desconocido con esperanza sin llenarlo de esquemas tenebrosos del pasado. La nueva vida, lo mejor que está por venir va a venir de lo desconocido, del futuro, de lo que no podemos controlar, ni siquiera entender. Por eso es muy difícil evaluar el potencial de una idea, porque lo hacemos desde el presente-pasado y no desde esquemas futuros.

13.Dejemos de reaccionar al futuro con esquemas del pasado y respondamos al presente-futuro con los esquemas del futuro que ya está emergiendo. Sabiendo que no hay fuera una realidad objetiva, me insto a pensar, sentir, comunicar y actuar como alguien mas jóven, con un paradigma Milennial por ejemplo.

14. Responder no con el «yo que fui» sino con el «yo que podría llegar a ser». Desde la totalidad, desde el Ser no desde el Ego. Brian Arthur lo llama el conocimiento interior.

15.Actuar desde este otro nivel de conciencia,  desde esa nueva forma de pensar y de sentir conectados con todos y con todo.

Vamos hacia una innovación que va a exigirnos ser diferentes, más conectados con nosotros mismos, con los demás y con todo.

Vamos hacia la persona, sociedad y empresa espiritual

Tomas Elorriaga

Abierto a preguntas y cuestiones. Haz un comentario o conecta conmigo en tomas@banpro.es

Mas info es: http://www.banpro.es/transformar

dificultad y esperanza en innovación 15 reflexiones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s