Nuevos Conceptos Organizativos

Vamos a revisar los 4 paradigmas organizativos de la historia de la humanidad para hacer una reflexión con perspectiva:

Organización en clanes: Hace 10.000 años comienzan a crearse protoimperios, se toma conciencia del ego y de la muerte, los demás se perciben como amenazantes y enemigos en un mundo muy peligroso. Surge la dualidad, la fuerza, el miedo, la coerción, el castigo, la esclavitud… sin conciencia de las emociones y derechos de los demás: La clave es sobrevivir en el presente. Es una organización en manada.

Organización jerárquica: Hace 4.000 años surge la agricultura, se empieza a comprender la causalidad, se empieza a prever y organizarse para generar buenas cosechas. Comienza la estrategia, el plan y la visión a largo plazo que permiten huir de la satisfacción inmediata. Se empieza también a cohabitar más personas en espacios limitados, hay que aprender a convivir, es importante obtener la aprobación de los demás, ser aceptado y pertenecer. Emergen las necesarias normas y leyes. Surge la necesidad de estabilidad y control, por lo que surgen jerarquías, pirámides verticales, castas superiores, sumos sacerdotes…que separan quienes piensan de quienes ejecutan. Se crean procesos estables buscando el orden y protegiéndose del cambio indeseable. Generan enormes progresos como ejércitos disciplinados,  sistemas de riego, pirámides de Egipto, la gran muralla china, plantaciones coloniales… surge la rígida cadena de mando, los procesos estables y las reglas bien definidas para asegurar que los planes de cumplen con orden. Si algo no se cumple surge la culpa y la vergüenza, además del miedo a ser excluido del grupo. Es la organización como un ejército.

Organización funcional: Hace 100 años con la Revolución Industrial y la máquina de vapor, surge el símbolo de la sociedad y de la organización como una máquina. Aquí es cuando el conocimiento parece ser clave para lo que buscamos líderes con conocimiento, ingenieros a ser posible. A nivel organizativo creamos departamentos y funciones más específicas. Se marcan objetivos y se gestionan de arriba hacia abajo. Surge la necesidad de la creatividad, importa la ciencia y la innovación, surgen los proyectos pero también el materialismo, el resultado a cualquier precio, el cortoplacismo, el consumismo, el puesto de trabajo encasillado para personas intercambiables, la búsqueda del volumen mayor posible, el apretar a los proveedores-clientes-empleados y el racionalismo furibundo que niega toda emocionalidad y espiritualidad. Este es el paradigma imperante hoy; organizaciones con divisiones jerárquicas y funcionales para garantizar la predicción y el control de los objetivos con sus premios y castigos. Tanta desigualdad y materialismo genera una pérdida del sentido vital. Es la organización como una máquina.

Organización humanista: Hace 20 años tras demasiada obsesión materialista, individualismo y separación, surge la necesidad de crear comunidad, de reducir desigualdades, de empoderar a las personas, crear equipo y de atender la parte emocional además de la racional de las personas. Nace el concepto de cuidar las personas, respetarlas, ser mas justos, generar armonía y buscar los consensos. Se desean trabajar las relaciones, la comunicación, la motivación, los equipos, la participación de todos con sus iniciativas de abajo hacia arriba. Se busca poner las personas y la cultura por encima de los resultados a cualquier precio y empoderarlas para que tomen decisiones quienes están cerca de donde ocurren las cosas. El liderazgo que se busca es participativo, el de escuchar, empatizar y servir, el liderazgo que se basa en valores compartidos, el orientador ético que crea confianza, buenos climas emocionales y compromiso entre las personas. Es una organización como una familia.

el 5 paradigma organizativo

Cada uno de los paradigmas resuelven inconvenientes de los paradigmas anteriores y crea nuevos problemas.

¿Y ahora que? ¿Surge un 5º paradigma organizativo? Estamos en una sociedad que está aumentando mucho su consciencia.

Ken Wilber ha desarrollado con profundidad los niveles de conciencia, que van desde el vivir de forma inconsciente, pasando por el ego separado, la conexión con los demás hasta el estado de unidad con todo.

Curiosamente cada paradigma organizativo sigue la evolución de la humanidad, es coherente con el desarrollo cognitivo-emocional-social del niño, es un hito en el viaje del héroe de Campbell y sigue las necesidades de Maslow.

La evolución de la consciencia iría del inconsciente, pasando por el consciente, hacia lo supraconsciente; de lo pre-personal, pasando por lo personal, hacia lo transpersonal.

ken wilber

En los siguientes niveles de la Consciencia es el que nos conecta con nuestro poder y con toda la humanidad, con el universo, con la totalidad, es decir, somos el todo. Este nivel no es un estado alterado de la conciencia sino más bien el único estado de consciencia real.

Vamos hacia una organización más espiritual y transpersonal.

Conviene reflexionar sobre cómo podemos organizarnos.

Tomas Elorriaga

Abierto a preguntas y cuestiones. Haz un comentario o conecta conmigo en tomas@banpro.es

Mas info es: http://www.banpro.es/transformar

Fuentes: Frederic Laloux en Reinventando las Organizaciones . Ken Wilber en Psicología Integral

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s