INDAGACION APRECIATIVA Y DINAMICAS ORGANIZATIVAS INNOVADORAS

Pequeños grandes pasos: Open Space.-

Una vez demostrado que vivimos tiempos de incertidumbre máxima y el modelo jerárquico-funcional fracasa claramente en tales circunstancia, son necesarias referencias de otra forma de actuar rumbo a la transformación organizativa y de gestión pendiente para que nuestras organizaciones puedan innovar.

A la hora de dinamizar una reunión, un proyecto, proceso participativo, reflexión… se está extendiendo otras formas de hacerlo, donde la participación sea real, se genere compromiso y pequeños pasos que generan grandes cambios.

Imagen

La técnica del Open Space permite conseguir, que un grupo numeroso de personas en un mínimo tiempo, generen las mejores ideas sobre temas concretos..

Principio: Estamos los que estamos, empezamos cuando empezamos, sucede lo que sucede y acabamos cuando acabamos. Utiliza grupos pequeños y plenarios trabajando con post-it en paredes.

Lo interesante es que cada participante tiene la libertad de proponer temáticas y de crearse el orden del día por todos. Cada uno debe usar sus piernas para ir y venir a su antojo.

Indagación Apreciativa.-

En los sistemas sociales debemos tratar de cambiar la emocionalidad de la reuniones, proyectos o reflexiones colectivas, para hacerlo mas desde la positividad que permita generar espirales ascendentes que desde el énfasis en el error, en la culpa y la excusas, que nos llevan a espirales emocionalmente descendentes.

Imagen

Diferencia de enfoque tradicional y la Indagación Apreciativa

El enfoque en el problema puede ser útil para la mejora, pero la innovación no puede ser gestionada mirando al pasado y desde la emocionalidad negativa. No es posible dar vida a posibilidades desde actitudes que niegan las posibilidades.

Se ha demostrado que el enfoque en las posibilidades genera mas adhesión, esperanza, funciona mejor. ¿Por qué?

  • Barbara Frederickson demostró que se generan espirales ascendentes con emociones positivas. Las emociones positivas amplían las posibilidades de pensamiento, comunicación y acción.
  • El enfoque tradicional se basa mas en la razón, pero la racionalidad lleva más a la conclusión. Es la visualización conjunta en positivo la que crea la emoción de lo posible que lleva a la acción.
  • No se trata de no considerar problemas, limitaciones, ni de ser blancos… sino de hacerlo desde un pensamiento positivo. Goleman describe en FOCUS la importancia de enfocar la atención a lo deseado, en vez de a lo que no deseamos.
  • Abre el campo temporal del grupo, ya que mira a todas las posibilidades pasadas, presentes y futuras.
  • La indagación, las preguntas, los puntos de vista de otros, generan diálogos mas que debates que permiten apreciar a los demás, sus valores, talentos.
  • Se revisan las suposiciones, las creencias, lo que permite actualizar paradigmas y construir una visión integral en vez de fragmentada. Permite un cambio de dentro hacia fuera.
  • Potencia una concepción mas de abundancia que de escasez y carencias.
  • Genera mas interacción entre los participantes, mas escucha, mas adhesión y confianza lo que genera mas compromiso y en menos tiempo.
  • El foro tiene una comunicación abierta a todos sin jerarquías ni burocracias al mezclarse diferentes personas de diferentes áreas y niveles. Se permite por tato ver la perspectiva amplia y los detalles, ver el bosque y el árbol.
  • Libertad para hablar, escuchar, soñar, elegir y apoyar.
  •  Se decide de forma colectiva evitando caer en seguidismos. Se construye sobre las ideas de otros en vez de rebatirlas.
  • Abre la mente a posibilidades, genera sentido de pertenencia y despliega nuestro potencial creador limitado por la organización, por lo que genera cambios mas atrevidos.

La Indagación Apreciativa (IA) es la fusión de la Psicología positiva, design thinking, ley de atracción, efecto pigmalión, visualización, ontología del lenguaje, Inteligencia Emocional, pensamiento sistémico, dinámica de sistemas complejos, terapia racional-emocional-conductual de Albert Ellis y neurociencias… a procesos colectivos.

Se basa en 10 principios claves aplicados a nivel colectivo:

  1. La construcción social de la realidad
  2. El poder generativo del lenguaje, creencias y pensamientos.
  3. El poder de la atención a lo deseado
  4. La anticipación a través de imágenes del futuro (Pictures of Future)
  5. Principio de realidades interpretativas múltiples,  diversidad y narrativas.
  6. Principio de la indagación y el diálogo. (Convencer, no vender)
  7. Principio del poder director de las emociones positivas y estados de ánimo
  8. Respeto a la libertad de elección y acción
  9. Principio de la totalidad o inclusión del sistema.
  10. Incremento del nivel de consciencia para el traslado a la acción.

David Cooperrider prefiere que nos quedemos con la filosofía mas que verlo como una técnica de 5 pasos, Definir, Descubrir, Soñar, Diseñar y Destino-Desplegar. Las aplicaciones de la IA suelen ser a situaciones de cierta complejidad social como:

  • Reflexión estratégica
  • Rediseño del modelo organizativo y de gestión
  • Generación de colaboración, alianzas y equipos.
  • Solución de conflictos
  • Reuniones, diagnósticos, planes de acción…
  • Diseñar dinámicas de innovación
  • Proyectos de Innovación.

Considero que aplicaciones de la Indagación Apreciativa en aspectos ligados a la innovación son muy oportunas y eficaces. No podemos innovar mirando problemas únicamente. Es necesario imaginar posibilidades, huecos y nuevas formas de mirar la realidad ya que se pueden incorporar proveedores y clientes a dichas dinámicas

La efectividad del cambio depende de 2 factores: Por un lado la Calidad de la Solución Técnica (Q) y la Aceptación de las parte involucradas. (EC=Q x A). Si fracasan la mayor parte de los procesos de transformación, parece que es mas frecuente encontrarse con casos en los que buenas soluciones técnicas no son aceptadas por la organización.

El nuevo modelo organizativo y de gestión es una construcción social que puede beneficiarse de dinámicas como la Indagación Apreciativa.

Imagen

Tomas Elorriaga

BANPRO

tomas@banpro.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s