El consultor especializado en personas y gestión sanitaria, Tomás Elorriaga, pronunció una conferencia en el Colegio de Enfermería de Cantabria (http://www.enfermeriacantabria.com) sobre la identidad enfermera y aseguró que es “fundamental que los profesionales se crean lo importantes que son”. “Os tenéis que valorar mucho más, al menos como os valora la sociedad”
La celebración del acto del día de San Juan de Dios acabó bien. Con aplausos a un experto en consultoría humana que hizo reflexionar a los enfermeros sobre su identidad
profesional, su importancia en el sistema y sobre uno de sus principales problemas: la falta de autoestima de la mayoría de los enfermeros. Según el experto, estos profesionales se tienen que valorar más de lo que hacen, y en su justa medida, tan sólo como los valora la sociedad a la que prestan sus servicios porque es ese colectivo el que más los valora y el que los considera importantes, pero ellos se lo tienen que creer.
Tomás Elorriaga es un consultor especializado en personas, liderazgo, equipos, empresa saludable y estrategia y analizó durante su ponencia asuntos como el rol
superior de la enfermería ante el cuidado de pacientes crónicos, el envejecimiento de la población o la claridad en la propia identidad, el poder e influencia para favorecer su liderazgo o el reconocimiento social. Abordó aspectos profesionales tan relevantes como la actuación de las enfermeras, los verbos y la dimensión emocional de su labor;
la importancia de las emociones en el ejercicio de la profesión y en la salud; la percepción del rol de la enfermera; el porqué de la elección de esta profesión vocacional y el autoreconocimiento pendiente, así las claves emocionales, el optimismo, el entusiasmo, la resiliencia y el orgullo en las enfermeras.
–Eres biólogo, experto en liderazgo,
en gestión sanitaria y en
positivismo. ¿Cómo ves al colectivo
enfermero español en la actualidad?
Estamos ante una función social
de cada vez mayor importancia
dado el envejecimiento de la población
y la mayor esperanza de vida.
Os veo bien pero vuestra función
social hoy es clave, y lo será más y
os debéis de preparar para el futuro.
-Si hablamos de identidad enfermera
¿crees que está correctamente
definida por el colectivo?
La función enfermera tiene verbos como acoger, escuchar, servir,
ayudar, apoyar, animar…es una
función exigente a nivel mental y
física. Es socioemocional en un
85 por ciento y son el corazón del
sistema sanitario. Son, además, los
ojos, los oídos y las manos de los
médicos. En un futuro serán quienes
ayuden a las personas a superar
las adversidades de la vida a través
de hábitos de vida saludables convirtiéndose
en el ejemplo y el espejo
de otros.
–Y si hablamos de líderes
¿crees que hay suficientes enfermeros
liderando proyectos o instituciones?
Debemos comenzar a liderarnos
a nosotros mismos, entrenar
a las enfermeras para poder gestionar
sus estados emocionales y poder contagiar a los pacientes un
estado de ánimo sanador. Los enfermeros
deben liderar proyectos
de transformación e influir en las
instituciones ganando más visibilidad
social. El colectivo de enfermeros
debe ser el ejemplo de la mejor
gestión de emociones y a partir de
ahí comenzar a transformar y a humanizar
la sanidad del futuro.
-¿Los líderes nacen o se hacen?
Desde la resignación o el resentimiento
seremos una versión
“descafeinada” de nosotros mismos
y poco podremos liderar. Podemos
liderar desde el optimismo y la resiliencia.
El determinismo genético
ha ido reduciéndose en los últimos
años y pocos límites existen. Los
enfermeros tienen un potencial
enorme y depende de ellos trabajar
juntos y desarrollarlo. Tienen todo
el potencial para ser lo que elijan
ser.
-Eres de los que aseguran que
tener un buen o un mal día depende
de uno mismo… ¿por qué
estás tan seguro?, hay días muy
puñeteros…
No son los hechos que ocurren
los que nos alteran sino que somos
nosotros mismos con lo que pensamos.
Nadie nos altera. No puedes
culpar a nadie, ni a pacientes, ni a
médicos, ni a familiares… La realidad
es neutra y eres tú, desde tus
creencias, quien le da una valencia
emocional al día. ¿Qué eliges pensar
y sentir en cada situación? Decide
cómo ser. Siempre puedes decidir
tu actitud y ser la mejor versión
de ti mismo.(Podéis consultar
en http://www.banpro.es)
-Biológicamente ¿crees que
hay factores que influyen en los
seres humanos para ser optimistas
o pesimistas o es todo educacional?
Nos afecta mucho el entorno
familiar y como vivimos nuestra
niñez cuando se codifica nuestro
repertorio emocional, pero sea
cual sea tu pasado, puedes entrenarte
para ser todo lo que te atrevas
y quieras ser. No hay límites. Dentro
de todos nosotros hay un ser
invencible.
-En tu conferencia instaste a
los enfermeros a que ellos mismos
se valoren más, porque sus
pacientes ya les valoran muy positivamente.
Danos algún truco
para conseguirlo.
Tengo familiares, amigas enfermeras
y ayudo a enfermeros a gestionar
mejor su estrés y optimismo.
Debemos empezar a gestionar cada
día conscientemente nuestro lenguaje,
lo que nos decimos a nosotros
mismos ante la adversidad,
mejorar nuestro autoconcepto y
tener en cuenta que si nosotros no
estamos mejor no vamos a poder
servir como deseamos a los pacientes
o familiares. Aunque suene pretencioso,
primero sois vosotros!!!!
Estáis tan pendientes de los demás
que corréis el riesgo de olvidaros
de vosotros mismos y eso no puede
ser. ¡¡¡Os necesitamos al 100 por
cien!!!
-¿Crees que es fácil que las
personas cambien?. Hay algunos
expertos que dicen que es casi imposible…
Podemos cambiar nuestros
pensamientos y creencias, podemos
cambiar nuestras emociones,
podemos cambiar nuestro lenguaje
y nuestra corporalidad, pero ese
cambio no es racional sino emocional,
tampoco es de un día sino
una decisión diaria que elegimos
conscientemente y sostenemos en
el tiempo. Sabiendo del impacto de
las emociones en vuestra salud, espero
que vuestro propio bienestar
subjetivo se manifieste en vosotros
como ejemplo a imitar por todos.
-Para terminar, ¿por qué un
biólogo se dedica a desarrollar
cualidades tan poco biológicas en
los profesionales?
Pocos fenómenos humanos son
tan biológicos como las emociones,
el optimismo, la resiliencia… y
menos cuando el Hospital de Harvard
dice que el 80 por ciento de las
consultas por enfermedades tienen
orígenes emocionales.
Somos seres sociales y emocionales
que de vez en cuando piensan
y no al revés. A ver si dejamos este
mundo un poco mejor que el que
nos dejaron nuestro padres.
Gracias
por invitarme.
¡Animo!
Tomas Elorriaga