VALORES, ETICA Y EMOCIONES SOCIALES II

¿Que utilidad tienen las emociones sociales?

Crean grupos, buscan cohesionarlos, transformarlos y preservarlos siempre más desde una perspectiva social y grupal que desde una perspectiva individual. 

Como decía en la parte I, las emociones sociales parecen ser claves éticas en las dinámicas de los grupos, organizaciones y equipos. Son la compasión, vergüenza, lastima, culpa, celos, envidia, orgullo, admiración

En BANPRO, de nuestras investigaciones, incluimos en esta lista de emociones sociales a antónimos de las anteriores como la indignación, el desprecio como complemento de la admiración, la indiferencia como opuesto a la compasión, la simpatía como un aprecio también, antipatía como un desprecio de menor intensidad o la vergüenza ajena que se produce cuando siento vergüenza de lo que el otro hace o de que otro no la sienta.

Las investigaciones de BANPRO nos llevan a preguntas como: ¿De que sirve la vergüenza a quien la siente? No parece ser, de entrada, muy valioso para uno mismo. Parece que las emociones sociales toman una perspectiva diferente de la individual, ya que sirve mas al grupo social. Las emociones sociales sirven más a los otros miembros del grupo. Quien siente vergüenza significa para los demás, que la persona tiene valores, conciencia y lleva implícito el arrepentimiento. Así la persona que siente vergüenza es acogida por los demás, ya que sienten, quizá a través de las neuronas espejo y la empatía, que es una persona con valores sociales y genera así cohesión.

 ¿Para que sirve la envidia y los celos? El exceso de envidia, celos, la falta de compasión, egoísmo a ultranza y ausencia de vergüenza o ausencia total de sentimiento de culpa genera también dinámicas sociales de amonestación, petición de corrección o expulsión del grupo. Una justicia social del grupo basada en emociones sociales.

 ¿Para que sirve la compasión? Tiene que ver con la necesidad de seguridad que todo equipo, organización o sistema social debe cumplir. Si tu sientes que los demás no sienten la pena que tu sientes, estas solo. La compasión y la lastima ayudan a la solidaridad, a que las personas se sientan protegidas y a que apoyemos a otros salvo que sea continua o una estrategia deliberada de manipulación emocional o victimismo. Un sistema social formado por personas que no sienten ni padecen el daño ajeno, no es viable y puede generar que algunos miembros lo abandonen.

¿Para que sirve la indignación? Es en mi opinión una emoción social que se produce en organizaciones y sociedades en las que se superan todos los límites de respeto a la dignidad humana, ocurre en equipos de innovación, empresas, grupos empresariales y países (ejemplo: Libia). Como toda emoción social es contagiosa, tratan de generar justicia social y llegan a desbancar dictadores, derrocar gobiernos, hacer perder o ganar elecciones, cambian políticas de empresa y acciones sociales de muchos tipos.

 ¿Para que sirve la admiración? La admiración es la emoción social clave que despierta cualquiera que lidere y es la emoción que siente quien es influido positivamente. Lo único claro del líder es que tiene seguidores. La admiración genera apoyo, emulación, seguimiento… si no te admiran no eres líder. El cargo no lleva implícito que generes admiración en quienes están o trabajan contigo.

Toda innovación social, redes de colaboración, toda transformación social de calado, todos los cambios culturales en las organizaciones, creación de nuevas dinámicas  de transformaciones empresariales, equipos autogestionados,  equipos de innovación, mejora del clima organizativo y nuevos modelos de relaciones necesitan , en mi opinión, considerar profundamente las emociones sociales.

Lamentablemente todas estas investigaciones alrededor de las emociones sociales no tienen la prioridad, ni los apoyos ni el eco social que tienen las supuestas investigaciones tecnológicas que se realizan en el País y para las que si hay dinero, tiempo y talento.

Todavía me acuerdo de la cara que puso una importante persona institucional a quien le dije que Euskadi debiera ser pionero en innovar en personas, equipos y organizaciones, porque es lo más importante que tenemos.

Nosotros seguimos investigando, aplicando y compartiendo.

 Tomas Elorriaga

5 comentarios

  1. Innovar en personas, equipos y organizaciones es sin duda el motor de la verdadera transformación, si no rema todo en la misma dirección, es probable que nos choquemos contra una de las orillas, o la de la tecnología o la de las personas,…
    Gracias Tomás, interesante e inistructivo Post

  2. Muy interesante.
    Antes de viajar por ahi fuera en el extranjero creia que España era un pais abierto……..para nada. No se consigue nada creando nuevas leyes o cambiando el sistema educativo o invirtiendo en esto o en lo otro.
    Hay que invertir en las personas hacia el grupo y desde el grupo. Osea, y traducido en una sola palabra: «concienciacion».
    Todos a una………..
    El poder al sevicio del pueblo y el pueblo al servicio del pueblo.
    La comunidad al servicio de la comunidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s